Tema
Un día normal es una obra coral que visibiliza la vida cotidiana de diversas mujeres con discapacidad, retratando sus desafíos, aspiraciones y pequeños gestos de resistencia frente a una sociedad que aún las invisibiliza. A través de cinco historias breves, ilustradas por Sara Jotabé y elaboradas a partir de testimonios de experiencias reales recogidos por la asociación Amanixer (Asociación Aragonesa de Mujeres con Discapacidad), el cómic muestra situaciones tan cotidianas como subir en transporte público, trabajar, asistir a un concierto o reunirse con amigas.
Aunque los relatos están llenos de humanidad y cotidianeidad, el título encierra una ironía: lo que para la mayoría puede parecer “un día normal”, para las protagonistas implica una constante negociación con barreras arquitectónicas, prejuicios sociales y violencias simbólicas. El hilo conductor es la reivindicación del derecho a ser vistas, escuchadas y tratadas con dignidad desde la intersección entre género y discapacidad.
La obra tiene un marcado carácter didáctico y de sensibilización, pero evita el tono paternalista o victimista. En su lugar, ofrece una mirada empática, directa y comprometida que interpela al lector desde la autenticidad de las experiencias narradas.
Puntos fuertes
Los puntos fuertes de esta obra gravitan tanto sobre su guion como sobre sus aspectos gráficos. Desde el punto de vista del guion pueden destacarse los siguientes:
- Autenticidad del testimonio: Las historias están basadas en experiencias reales de mujeres con discapacidad, lo que aporta una fuerza testimonial incuestionable y un valor documental significativo.
- Perspectiva interseccional: La obra no se limita a hablar de discapacidad o de género por separado, sino que aborda su cruce con naturalidad, mostrando cómo se multiplican las barreras cuando ambas condiciones se entrelazan.
- Utilidad educativa: Es un recurso valioso para programas de educación, sensibilización en igualdad, formación de profesionales sanitarios o sociales, y trabajo comunitario en torno a la diversidad funcional.
En referencia a los aspectos gráficos, cabe destacar que el estilo de Sara Jotabé, de trazo espontáneo y expresivo, facilita la conexión emocional con las protagonistas, sin renunciar a la claridad ni al sentido del humor. El lenguaje visual es sencillo pero efectivo, y el uso de colores vivos y viñetas limpias hace que el mensaje llegue con claridad a públicos diversos, incluidos jóvenes y personas no habituadas a la lectura de cómics.
La propia autora (Presidenta de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómicy fundadora y presidenta de Comiqueras: Mujeres+ del cómic) define sus cómics como un caramelo de limón: porque, según sus palabras, «son dulces y fresquitos y entran muy bien, pero luego te dejan un regustillo amargo».
Son también dignos de mención como puntos fuertes la distribución gratuita y el compromiso institucional: el respaldo del Ayuntamiento de Zaragoza, la puesta en marcha de la iniciativa en colaboración directa con una asociación ciudadana, Amanixer, y la voluntad de difundir esta obra gratuitamente en espacios públicos (como la Feria del Libro de la ciudad de Zaragoza) refuerzan su vocación transformadora y su alcance.
Por qué es medicina gráfica
Un día normal es Medicina Gráfica porque coloca en el centro la vivencia corporal y emocional de mujeres que suelen permanecer al margen del relato sanitario y social. Aunque no se trata de una obra clínica ni centrada explícitamente en enfermedades, sí aborda de forma directa las consecuencias de un entorno social que no siempre está preparado para acompañar la diversidad funcional desde la dignidad y el respeto.
Cada historia revela una experiencia de salud o de malestar que no se limita a lo médico: la discriminación en las interacciones sociales, la infantilización en el trato profesional, las dificultades de movilidad y desplazamiento, la violencia estructural del capacitismo… Todo ello configura un relato imprescindible para entender cómo la salud se ve atravesada por factores sociales, de género y de accesibilidad.
El cómic aporta así una herramienta poderosa para la formación de profesionales, la sensibilización de la ciudadanía y la promoción de una mirada más amplia, inclusiva y humanizada sobre la salud y el cuidado.
Premios y enlaces de interés
Página web de la autora.
Enlace a la página web del Ayuntamiento de Zaragoza para descargar la obra.
Web de Amanixer.
