Tema
Cómic autobiográfico, de corte similar a la anterior obra de la autora, Voyeurs, que cuenta su día a día. En esta ocasión, se centra en un incidente que provoca un incendio en la vivienda de su madre y la protagonista tendrá que desplazarse, durante aproximadamente un año, a California para ayudar a su madre a encontrar y acondicionar una nueva vivienda. Las personalidades de ambas mujeres son muy fuertes y la experiencia sirve para entender un poco más a la protagonista, especialmente si ya estás familiarizado con ella por haber leído sus anteriores obras.
Puntos fuertes
Se trata de una obra autobiográfica, y aunque tiene un tono costumbrista, y se limita a contar las cosas que le suceden, aunque sean (o parezcan ser) irrelevantes. A diferencia de la anterior obra, esta sí tiene una base argumental mucho más reconocible, con la ayuda a su madre y todos los trámites que tiene que realizar para ayudarla a trasladarse a su nueva vivienda.
Sin embargo, la fuerza de esta obra se cimenta en dos pilares: 1) Vamos a conocer mejor a su madre, su manera de ser y su filosofía de vida, y eso nos va a ayudar a conocer mejor a la protagonista, y a vislumbrar el origen de algunos de los rasgos de personalidad e incluso psiconalíticamente podríamos encontrar mucha base para la patología depresiva. 2) El propio tono de la narrativa, con una tendencia a la monotonía en cuanto a composición de página y escenas aparentemente cotidianas sin ningún interés para la historia, transmiten con gran acierto el ánimo de la autora, sus inquietudes y su manera de ver la vida.
Dentro de esa monotonía, de vez en cuando introduce alguna idea muy potente, o algún recurso gráfico que desentonan con el tono predominante y tienen mucho más impacto en el lector. Como ejemplos de esas ideas, destaca una comparación de su madre con un concepto sacado del libro Vida hogareña, de Marilynne Robinson, en el que habla de su madre como una sirena en un camarote, para hacer referencia a la zona de confort en la que ha convertido su madre a su hogar, en contraste con sus ideas de filosofía hippy de comunión con la naturaleza y la sed de libertad.
Como recursos gráficos destacables, hay numerosas viñetas en las que la autora se representa a sí misma atada por las lianas de sus propias plantas como representación de su ansiedad, de cómo ilustra esa sensación de llevar un peso continuamente en su vida, o la última viñeta de una página en la que se ha ido mostrando en diversas situaciones en las aparenta ser capaz socialmente, en la que se muestra a sí misma en la cama, con continuas ideas autocríticas e insultándose a sí misma.
Por qué es medicina gráfica
Gabrielle Bell es una mujer con rasgos de un trastorno de personalidad disocial y con un trastorno depresivo en tratamiento psicológico y farmacológico. En esta obra se hace menos hincapié en ello que las anteriores, pero sí permite comprender algunos rasgos de su biografía que pueden orientar un poco de cómo llegó a presentar algunos de sus síntomas y sobre todo, su personalidad. Su madre era una mujer independiente que llega a cuestionarse su instinto maternal. Gabrielle percibe esa falta de vínculo emocional, pero no la culpa en ningún momento, no hay ningún rencor en la obra.
Sin pretender hacer hincapié en dichas patologías psiquiátricas, es una obra muy rica en matices y que permite comprender mucho a la persona. Lo hace de una manera natural, contando simplemente su día a día, pero vamos a poder conocer sus inquietudes, su fobia social a pesar de tener una vida social bastante activa, con relación con sus amigos y familiares, y mostrando arrepentimiento si los hace sentir mal con su manera de ser.
Otro matiz que permite psicoanalizar a su autora es la relación con los animales. Siempre le han gustado mucho, pero tiene algunos episodios de su infancia/adolescencia en los que ha visto maltratarlos o sufrir ciertas enfermedades. Eso podría explicar que solo se comprometa a cuidar plantas y no tenga ninguna mascota a pesar de que luego le encanta tener animales cerca.
Como recursos concretos, vemos viñetas en las que se muestran ideas autocríticas, desinterés por los autocuidados, astenia y tristeza, y pulsiones hacia la búsqueda compulsiva de síntomas en internet.
Premios y enlaces de interés
