Todas las mañanas

Todas las mañanas

Autores/as
Javier de Isusi.
Lengua
Castellano.
Número de páginas
120.
Fecha de publicación
Noviembre de 2024.
Editorial
Astiberri.
ISBN
9788410332102.

Tema

Ana es psicóloga y ha acogido a Axel, un niño con un trauma infantil grave. Para su familia, formada por su marido y dos hijas, no es nada fácil la decisión de convivir con un niño con necesidades especiales, pero ponen todo de su parte para que se sienta acogido y pueda recuperarse y adaptarse. Al mismo tiempo, aunque en un plano algo más secundario, conoceremos a Laia, que vive sola con otra niña en este programa de acogida especial, Cristina. Mientras Axel es nervioso y tiene brotes explosivos de actividad, Cristina es una chica callada y aparentemente no reacciona ante nada, ni siquiera ante unos compañeros que se ríen de ella y la acosan en el colegio. El título, Todas las mañanas, hace referencia a la necesidad de estar pendiente de estos cuidadores todas las mañanas, todas las tardes y todas las noches…

Puntos fuertes

La obra está promovida por FICE (Federación Internacional de Comunidades Educativas) Spain la cual, junto con sus dos entidades asociadas Agintzari y la Fundación Resilis, han desarrollado el programa Redes AFE (Acogimiento Familiar especializado). El programa consiste en acogimiento de niños con trastornos mentales graves provenientes de situaciones de malos tratos, abusos sexuales o abandono familiar, y exige que uno de los cuidadores de la familia de acogida tenga formación especializada suficiente como para poder atender y ayudar a este tipo de niños. FICE Spain colabora con Astiberri para realizar esta obra con la intención de dar a conocer el programa de una manera más amable y accesible.

Javier de Isusi ya tiene experiencia en obras de Medicina Gráfica, puesto que también llevó a cabo El mar recordará nuestros nombres, tambén reseñada en esta web. Al igual que en dicha obra, nos cuenta desde un punto de vista humano una historia que ayuda a sensibilizar al lector, a la vez que entretiene. En este caso, nos cuenta dos casos de acogida especializada y nos muestra el día a día de las familias de acogida, con sus dificultades y el esfuerzo que conlleva la tarea. Lo hace de una manera sincera, sin entrar en sensacionalismos, pero mostrando el esfuerzo que conlleva y la necesidad de tener formación especial para poder cubrir las necesidades de los niños y sus síntomas en el día a día. No se ceba con las situaciones más delicadas ni con los traumas pasados (se citan sin más), lo cual resulta suficiente sin necesidad de desarrollar escenas de abuso infantil que podrían haber producido mucho impacto, pero se vería como un recurso narrativo más «fácil».

Se incluyen también escenas que dejan claro que los padres biológicos, habitualmente en situaciones desfavorecidas o de imposibilidad de cuidar de esos niños, también tienen su lugar en este tipo de programas, y vemos a Ana llevar a Servicios Sociales a Axel periódicamente, para que pueda ver a su madre y pasar un rato con ella. Como comentábamos antes, son situaciones que no se blanquean pero tampoco se exageran, manteniendo un tono que considero mucho más sincero a pesar de que vaya en contra de introducir momentos de carga emocional en la narración.

El dibujo mantiene una narrativa pausada y expositiva, lo cual hace que destaque un poco la hiperactividad de Axel. Está coloreada con acuarelas, técnica que ayuda en algunas escenas de impacto y explosión, a través de recursos como tramas más aguadas para mostrar el único brote de agresividad de Cristina (y por tanto, un contraste) así como la situación de shock de Ana en un brote de especial agresividad por parte de Axel. En esas escenas en las que los niños tienen crisis se rompe la estructura de página conservadora que predomina en toda la obra, eliminando los bordes de algunas viñetas y utilizando algunas viñetas inclinadas o curvas, que ayudan a reforzar la sensación de que está sucediendo algo en sus cabezas.

Por qué es medicina gráfica

La obra está promovida por la propia asociación para dar a conocer este programa de acogida que mira por niños con trastornos de estrés postraumático con secuelas. Incluye una introducción realizada por miembros del programa donde lo explican minuciosamente, algo que ayudará a lectores sin formación sanitaria, puesto que a una primera lectura puede dar la impresión de que los niños tienen más un trastorno del espectro autista, por sus síntomas explosivos o de aislamiento y aislamiento emocional.

Las madres de acogida son psicólogas y utilizan algunas técnicas con los niños, mostrando la importancia de que sean cuidadores formados para poder hacer frente a determinadas situaciones en las que alguien que no esté preparado. Sirve tanto para mostrar cómo se gestionan estas crisis, como para ver el trabajo de campo a diario y la necesidad de mostrar empatía con estos niños. Una obra que aborda la Salud Mental, y toca aspectos de Psiquiatría y Psicología.

 

Premios y enlaces de interés

Web de FICE Spain.

Web de Agintzari.

Web de la Fundación Resilis.

Web del programa Redes AFE.

ficha de Todas las mañanas