Tema
Es una obra autobiográfica ilustrada sobre cómo percibe la autora Catherine Lepage la realidad de la vida laboral y cotidiana encadenada bajo la constante presión de la ansiedad y sobre qué habilidades le ayudan a aliviarla.
Puntos fuertes
Es posible que muchos de los síntomas que se distinguen en la ansiedad puedan ser reconocibles para muchas personas; al fin y al cabo, casi todos hemos pasado momentos de angustia ante la incertidumbre de acontecimientos o noches en vela por preocupaciones difíciles de encarrilar. Luego la ansiedad es relativamente comprensible al menos a nivel teórico por la sociedad. No obstante, en este pequeño libro la autora evidencia que las personas diagnosticadas de ansiedad conviven con estos sentimientos de forma permanente aunque no sea visible para los demás ni se manifieste de forma abierta.
Uno de los detalles más importantes de este libro es la forma como se ha generado. En algunas entrevistas la autora refiere que es el resultado de su propia experiencia con la ansiedad. Usando la ansiedad como fuente de inspiración estuvo realizando material ilustrado sobre la depresión y la ansiedad sin ninguna otra intención que para distraerse o desahogarse. Un tiempo después se planteó compartir todo ese material en un libro. Esta no es la única obra autobiográfica que ha publicado esta autora sobre su vivencia con enfermedad mental, ya en el 2007 publicó “12 meses sin interés: diario de una depresión”, no traducida al español.
El estilo y la composición del libro denotan a alguien que domina a la perfección el arte del diseño y la ilustración, y es que Catherine Lepage además de trabajar en el pasado como directora de arte para agencias de publicidad, en la actualidad tiene su propio estudio de diseño, donde se crean diferentes proyectos creativos para el sector cultural.
Estamos ante un libro basado en ilustraciones, unas composiciones dibujadas o tipo collage muy estudiadas para expresar desde lo más hondo cómo se vive y se sobrevive a la enfermedad. La misma ilustración acompañada de frases cortas nos adentra a las entrañas de la persona que convive con la ansiedad. El resultado es un conjunto de escenas nada pesadas, que transmiten la sensación de ser una obra alegre y animada, en algunas secuencias hasta dan el efecto de que sea divertido y gracioso, sin perder la seriedad del trabajo realizado y como profundiza en los sentimientos y las emociones que configura la enfermedad.
No es habitual encontrar un formato esencialmente ilustrado en todo el diseño de un libro, y sobre todo para hablar de conceptos de salud. Esta modalidad es asombrosamente amena y estimula a la reflexión más profunda de sus conceptos, ya que cada ilustración está cargada de significado y de sentido razonado. Para ponernos en contexto, podemos buscar en esta definición de la escuela francesa de ilustradores la fuerza del concepto ilustrado para entender más el alcance de este libro:
“Una ilustración es una representación visual de naturaleza gráfica o pictorial cuya función esencial será amplificar, completar, describir o prolongar un texto. Esta se distingue de la imagen en que tiene un función más autónoma. Salvo excepciones la ilustración se distingue de la obra de arte en tanto a que esta acompaña un texto y que se ha reproducido en múltiples ejemplares por procedimientos de impresión mecánica”.
Por qué es medicina gráfica
Cualquier obra que parte desde las propias experiencias de la enfermedad obtiene un valor incalculable en la transmisión de información, conocimientos, vivencias y estados de ánimo que hace que otras personas que conviven con esta enfermedad, puedan verse reflejadas y obtener de estas obras acompañamiento, amparo y cercanía. Esta no es ajena a esta realidad. La honestidad de Catherine Lepage para hablarnos de su dolencia es asombrosa. La narrativa ilustrada mediante una pequeña frase y una ilustración es el proceso en que la autora se va despojando desde lo más a dentro de sí misma, para que el lector pueda viajar en todo un mar de sentimientos mostrados de forma generosa. Así, en cada página se gesta una información testimonial de gran riqueza para las personas que lean este libro.
Aun siendo una temática donde se parte de sentimientos asociados al sufrimiento, a la angustia, al miedo y al descontrol de sí mismo, la autora argumenta y describe de forma muy creativa un camino narrativo ilustrado en forma de conceptos clave para tomar conciencia de la ansiedad y cómo afrontarla. Así, como si fuese una visita guiada revela 4 cosas que disparan la ansiedad: cansancio, reprimir las emociones, ser ambiciosos en nuestros objetivos y asumir más responsabilidades de las que podemos. Seguidamente el manejo de la atracción por las situaciones de riesgo. Un recuerdo de frases que ayudan a superar baches. Y para finalizar, el proceso de asumir nuestra parte de culpa.
Cogiendo textualmente el fragmento de una entrevista que se le hizo a la autora, podemos contemplar la utilidad que ella misma percibe del libro: “Creo que puede ser un gran alivio ver que no eres el único que siente ansiedad. También puede ayudar a personas que no sufren ansiedad a comprender qué viven las personas ansiosas” y lo hace de forma fácil… “Y para mí, es importante usar el humor para hacer que el tema sea menos dramático, así que si puedo hacer sonreír a un par de personas, ¡entonces estoy feliz!”. Claramente es un recurso a tener en cuenta.
Hay otro detalle interesante de fondo en la forma como se ha realizado y compuesto esta obra. El hecho de que sean ilustraciones que parten de la misma necesidad de la persona (en este caso, la autora del libro) y que se hicieran para dar salida a sus emociones, la autora refiere que terminaron siendo terapéuticas para ella misma. “Terminó ayudándome mucho porque aprendí más sobre mí y sobre cómo reaccionar ante los acontecimientos en mi vida cotidiana” “tuve que profundizar en mis entrañas para explorar mi lado más oscuro, analizar los orígenes de mi ansiedad: cómo puedo verlo venir, cómo va y viene, qué lo empeora, cómo puedo tratar de manejarlo”. Por lo que puede evocarnos a realizar algún tipo de trabajo reflexivo y creativo ilustrado que invoque a la expresión de emociones asociadas al proceso de la enfermedad.
Es una obra única y especialmente creativa que posiciona a la persona que padece ansiedad a través de un recorrido emocional, realista y plasmada con una lucidez sobrecogedora.
Premios y enlaces de interés
https://www.youtube.com/watch?v=x8p92ijRm98&feature=emb_logo
