Neurocómic

Neurocómic

Autores/as
Dr. Matteo Farinella, Dra. Hanna Roš
Título original
Neurocomic
Lengua
Castellano
Traducción
Ernest Riera
Número de páginas
136 páginas
Fecha de publicación
Septiembre 2014
Editorial
NORMA editorial
ISBN
978-84-679-1610-2

Tema

Esta novela gráfica nos ofrece un viaje a Cerebrolandia, un lugar en el que habitan bosques de neuronas, toboganes sinápticos, neurotransmisores que saltan en paracaídas, un calamar gigante en busca de venganza… Durante nuestro periplo, neurocientíficos como Ramón y Cajal, Hodgkin, Huxley y Pavlov nos descubrirán, por medio de sus experimentos, el funcionamiento del órgano más complejo del cuerpo humano: el cerebro.

Puntos fuertes

La obra se divide en 5 capítulos (morfología, farmacología, electrofisiología, plasticidad y sincronía) y cuenta con una introducción y un epílogo. En la introducción, nuestro personaje entra en el cerebro de la chica a la que observa a través de su vía visual, comenzando su aventura por Cerebrolandia… ¡y con ello la nuestra!  El objetivo que persigue el protagonista es salir del cerebro; cada paso es un nuevo intento por encontrar la salida y esta búsqueda le hará avanzar mientras descubre los entresijos del cerebro.

Las ilustraciones están realizadas en tinta china, jugando con el contraste blanco-negro. El número máximo de viñetas por página es de cuatro y en muchas ocasiones una única viñeta ocupa la página entera. Los rostros son muy expresivos y destacan los recursos orientados a transmitir el movimiento: líneas de expresión, onomatopeyas, etc. Todos ellos aportan ritmo a la historia y hacen que su lectura sea muy ágil. Los bocadillos tienen un estilo clásico, volviéndose puntiagudos con las exclamaciones y redondeados cuando contienen pensamientos. El texto aparece escrito en mayúsculas a excepción de las breves biografías de los neurocientíficos que están escritas en minúsculas.

El autor, que se considera a sí mismo un amante de las metáforas visuales, nos regala un gran número de ellas a lo largo de la historia:

  • El tejido neuronal es representado como un bosque de neuronas, donde nos encontramos a Ramón y Cajal dibujando “el paisaje”. Esta metáfora está inspirada en palabras del investigador, siendo un bonito homenaje al Nobel español.
  • Cajal y Golgi recibieron el Nobel el mismo año. Cajal necesitó la tinción de Golgi para visualizar las neuronas con el microscopio y desarrollar así sus investigaciones; sin embargo, entre ellos existió un choque de opiniones acerca de la estructura del SNC: Cajal era defensor de la doctrina neuronal (el SNC está formado por células independientes que contactan pero no se unen entre sí) y Golgi de la doctrina reticular (el SNC es una red continua). Esta diversidad de opiniones es representada como una pequeña discusión entre científicos tras la que hacen las paces y ponen en valor el trabajo del compañero en el avance del conocimiento del cerebro.
  • La célula ganglionar aparece como una mascota con cuatro patas (cuatro dendritas cortas) y un largo axón que asciende hasta sinaptar con el árbol dendrítico de la célula de Purkinje, dibujada como un capitán de barco.
  • Ante la curiosidad del protagonista por conocer cómo se comunican axones y dendritas, se le invita a echar un vistazo en el interior de la neurona. Así, el protagonista atraviesa la gran boca de una neurona-árbol y se desliza a lo largo de un gran tobogán, el axón de una neurona cortical.
  • Nos adentramos en el mundo de la sinapsis. Los neurotransmisores (dopamina, noradrenalina, GABA, glutamato y serotonina) son personajes que caen en paracaídas liberados por las vesículas presinápticas, y que van equipados con llaves para abrir distintos tipos de receptores en la terminal postsináptica.
  • Las drogas son representadas como monstruos que bloquean y obstaculizan los receptores, impidiendo el trabajo de los neurotransmisores, funcionando como agonistas, antagonistas y moduladores. Sin embargo, también existen drogas amigas que ayudan a los neurotransmisores en su trabajo; un ejemplo son los fármacos antidepresivos, que aparecen en forma de criatura mitológica.
  • El soma neuronal es representado como una terminal telefónica en la que convergen varios cables telefónicos (las dendritas) y se coordina el envío de información a la siguiente neurona. De ahí la información viaja por el axón, activando trampillas (canales) por efecto dominó; se trata de la representación de la conducción saltatoria de un potencial de acción en una fibra mielinizada.
  • El Hipocampo, zona del cerebro especializada en la memoria, es representado como un caballito de mar que se encuentra muy ajetreado registrando nuestros recuerdos con una máquina de escribir.
  • La plasticidad neural es ilustrada como un mapa del cerebro (“Neuroland”) cuya imagen varía. También se dedican unas páginas a explicarnos el experimento de Pavlov y su teoría del condicionamiento clásico.
  • Hans Berger, inventor del electroencefalograma, nos explica el concepto de sincronía neuronal, gracias al que podemos movernos y experimentar le cuerpo como un todo. Esta idea se representa con un dibujo del homúnculo sensitivo y el motor saltando a la comba juntos.
  • Finalmente nuestro personaje se adentra en el castillo de la consciencia, un lugar misterioso, oscuro y lleno de espejos donde tiene lugar la percepción del yo.
  • En las últimas páginas de la obra, el autor da unas pinceladas sobre la neurociencia del comic. Y es que el comic, requiere que el lector activo haga muchas suposiciones en su mente para que la historia cobre vida. En la escena final nos encontramos en una sala de cine en la que se está proyectando la historia de Cerebrolandia: el proyector es el cerebro del lector y el director de la película, M. Farinella.

Por qué es medicina gráfica

Neurocomic es una novela gráfica que puede ser útil en el ámbito de la docencia: estudiantes, investigadores, divulgadores, profesores universitarios… Puede ser un buen complemento para el estudio de neurofisiología y neuroanatomía, ya que sus metáforas pueden funcionar como reglas nemotécnicas.

Premios y enlaces de interés

PREMIOS Y MENCIONES

ENLACES DE INTERÉS

PÁGINA WEB DEL AUTOR

ficha de Neurocómic