Los bosques de Upsala

Los bosques de Upsala

Autores/as
Guillermo Capacés y Francisco Sánchez.
Lengua
Castellano.
Número de páginas
132.
Fecha de publicación
26-03-2015.
Editorial
Ediciones de Ponent.
ISBN
978-84-15944-29-4.

Tema

Los bosques de Upsla cuenta la historia de una pareja, Elena y Julio. Ella ha perdido las ganas de vivir y él vive con el miedo de que llegue el día en que Elena cumpla sus amenazas de suicidarse. Todo ello hará a Julio rememorar un momento traumático de su infancia.

Puntos fuertes

Esta novela gráfica es una adaptación de la novela homónima de Álvaro Colomer. Los autores han creado el cómic en estrecha colaboración con el autor de la novela original, una obra que según dicen es un complemento a la escrita.

Hablar de suicidio, un tema poco agradable y difícilmente abordable en ocasiones. La novela da un argumento realista desde el punto de vista de Julio. Un hombre de ciencia, entomólogo de profesión, él es el verdadero protagonista y las emociones que nos transmite la novela le pertenecen a él, Elena es el hilo conductor de todo lo que le sucede, por lo que resulta inevitable no sentir ternura y compasión por Julio.

La ilustración de Capacés tiene un estilo sobrio, con ilustraciones en blanco y negro con cierta influencia de Frederik Petters (Píldoras Azules), en la historia se muestran los sentimientos y la angustia de Julio en su batalla diaria y constante por evitar que Elena lleve a cabo sus amenazas de suicidio, a través de las ilustraciones es irremediable no sentir esa angustia con la que vive el protagonista.

Otro de los recursos interesantes de la obra es cómo nos traslada a los recuerdos, ilustraciones bocetadas que simulan eventos pasados que facilitan la ubicación en el tiempo en la historia, haciendo que sea más fácil seguirla sin perder conexión con el presente e ir hilando poco a poco todos los acontecimientos.

Una historia escrita casi hace diez años, pero que por desgracia a día de hoy sigue siendo tema de actualidad, sin poco avance en el tratamiento ni en la prevención.

Por qué es medicina gráfica

La sinopsis de la novela es la siguiente: “Cada cuarenta segundos se suicida una persona en el mundo. Es la principal causa de muerte violenta, por encima de homicidios, guerras y accidentes de tráfico”.

Esta novela esta publicada en el año 2015, según la OMS en 2024, cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio, es la tercera causa de defunción entre personas de 15 a 29 años, ocurren en países de ingresos bajos y medianos, se tienen en cuenta múltiples factores como son los sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida. Por lo tanto, podemos decir que el suicidio es una cuestión de salud pública y que el impacto en la sociedad no es solo de la perdida de la persona que se suicida, que ya es una gran pérdida, sino que también su entorno tendrá una herida emocional permanente.

Por ello, es importante incluir métodos de prevención del suicidio en todos los medios sanitarios. En parte, el suicidio es en ocasiones prevenible, ya que en muchos casos la falta de recursos hace que las personas no encuentren ningún tipo de ayuda a su alcance, sintiéndose solos y desamparados ante una sociedad que muchas veces estigmatiza las enfermedades de salud mental.

Hay un claro componente de crítica a los sanitarios con los que se va encontrando Julio, la falta de empatía por parte de los profesionales sanitarios, las miradas inculpatorias hacen sentir a Julio responsable de los actos de su mujer. Cuando lo único que quiere es protegerla, pero quizás no sepa cómo hacerlo y no encuentra apoyo de ninguna forma. Es una de las historias más duras que he reseñado, los autores insisten en que no es una historia de suicidio si no en una historia de amor, el amor que tiene Julio por Elena. Él se desvive por ella, pero esto le pasara factura. Y es que es habitualmente, si hay cuidados se centran en el paciente con los problemas de salud mental, pero pocas veces las familias o amigos reciben algún tipo de tratamiento o pautas que puedan ayudarles en su día a día. Algo esencial, ya que, si no cuidados de los que cuidan, con el tiempo, tendremos un paciente más.

Premios y enlaces de interés

Guillermo Capacés: Instagram @guillermo_capaces

Francisco Sánchez: Twitter @Editorfsanchez

ficha de Los bosques de Upsala