Florence Nightingale, la dama de la lámpara

Florence Nightingale, la dama de la lámpara

Autores/as
Santi Selvi y José Pérez Zarzo
Lengua
Castellano.
Número de páginas
64.
Fecha de publicación
30/05/2022.
Editorial
Ediciones Bang.
ISBN
978-84-1371-424-0.

Tema

Florence Nightingale fue la precursora de la enfermería moderna, fue destaca matemática y aplico sus conocimientos para salvar miles de vidas en la guerra de Crimea. En 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden del Mérito del Reino Unido.

Puntos fuertes

Esta obra es parte de una colección llamada Mamut Listo, que consiste en cómics sobre científicos y matemáticos. A través de las biografías de los personajes el lector aprende puntos de la historia que han revolucionado nuestra comprensión del mundo, está dirigido a niños mayores de nueve años, pero no resulta una lectura infantil, si no que los datos y la historia está contada de una forma más gráfica y, por ende, más amena.

A cualquier enfermera que se precie le sonara el nombre de Florence Nightingale, es tema obligado en cualquier universidad de enfermería. Pero gracias a esta obra nos da a conocer su lado más rebelde e innovador, que gracias a ello cambio el curso de la enfermería y los cuidados. Florence nació en una época donde las imposiciones sociales solo esperaban una cosa de ella, que encontrase a un buen marido y formara una familia, pero ella desafió tanto las reglas sociales como a su familia para dejar esto de lado y dedicar su vida y sus esfuerzos en mejorar los cuidados a los enfermos. Una lectura obligada, si estudias o estudiaste enfermería, ya que cambiará el punto de vista, para bien, que tienes sobre este personaje.

Las ilustraciones son de Zarzo, su predilección por el estilo “cartoon” hace que la historia se desarrolle con mucha agilidad como el que ve una película de dibujos animados. Sin perder el hilo y con todo lujo de detalles.

Tiene un valor más añadido, y es la esmerada documentación llevada a cabo sobre la figura de Florence para narrar su historia, donde por su supuesto podemos ver su famoso “Diagrama de la Rosa” y no solo eso, también una breve pero perfecta explicación de la interpretación de dicho diagrama.

Como añadido final, después de terminar el cómic se han incorporado otros recursos que también son de interés y enriquecen la obra, como un apartado de ¿Sabías que…?  Y otro sobre ejercicios matemáticos.

Por qué es medicina gráfica

No podría ser de otra manera, es Medicina Grafica en estado puro. Nightingale sentó las bases de la profesionalización de la enfermería, en 1860 estableció su escuela de enfermería en Londres. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.

Su labor inspiró a Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y creador de las propuestas humanitarias que la convención de Ginebra, que también aparece en esta obra.

En el transcurso de la guerra de Crimea, Florence detecto que la falta de higiene era una de las principales razones de fallecimiento, antes que las heridas de guerra, sosteniendo que el alto índice de mortalidad se atribuía también a una nutrición deficiente y a la escasez de recursos médicos. Gracias su pasión por las matemáticas y los datos, diseño el “Diagrama de la Rosa”, para explicar a los gobernantes las necesidades de cambio en los hospitales que ayudaría salvar vidas, “spoiler: y así fue”.

Una frase del libro, que denota mucha Medicina Gráfica es esta: “Debo mostrar a través de los ojos lo que no somos capaces de transmitir a las mentes de los gobernantes a través de sus oídos insensibles a las palabras. Aquí tenemos una de las primeras infografías de la historia, cuyo objetivo principal es la de transformar datos complejos en otros más fáciles de entender.  Y eso es Medicina Gráfica.

Premios y enlaces de interés

Twitter e Instagram Santi Selvi: @santiselvi

Instagram José Pérez Zarzo: @zarzoilustrador

ficha de Florence Nightingale, la dama de la lámpara