Este cocodrilo morirá en 100 días

Este cocodrilo morirá en 100 días

Autores/as
Yûki Kikuchi.
Título original
100NICHIGO NI SHINU WANI (100日後に死ぬワニ).
Lengua
Castellano.
Traducción
Guillermo Torres Moreno.
Número de páginas
136 (tomo único).
Fecha de publicación
Junio 2024 (2020 en Japón).
Editorial
Fandogamia Editorial.
ISBN
9788410126053.

Tema

Los últimos 100 días de vida de un cocodrilo antropomórfico llamado Cocodrilo. El lector sabe que Cocodrilo va a morir pero él no.

Puntos fuertes

Se trata de una obra muy particular. Como si de un paralelismo con la vida misma se tratase, este manga es una obra de contrastes, empezando por el estilo artístico elegido, más propio de un manga infantil que de uno de este corte. De dibujo simple, incluso la presencia de color llama la atención al ser un formato principalmente gobernado por el blanco y negro en Japón. Así mismo, el autor eligió el formato 4-koma (donde aparecen cuatro viñetas por página a modo de columna), más propio del género humorístico, para contar esta historia protagonizada por animales antropomórficos.

Cada una de sus páginas comenzará con un contador de días (“día 1” para la primera página y así sucesivamente), y finalizará con el número de días que le quedan de vida a Cocodrilo, su protagonista principal. Y así será hasta la llegada de su cruel destino. Destino del cual solo nosotros como lectores somos conocedores.

Su título podría hacernos pensar en que la muerte o la enfermedad serán las protagonistas principales de la historia de algún modo pero, en cambio, sus viñetas se centran en lo más mundano, lo cotidiano: desde un día perdido viendo la televisión, una conversación superflua o un día de trabajo a una quedada con amigos o tirar la basura. Pero precisamente ahí radica su valor. El saber el destino del protagonista hace que leamos entre líneas, que veamos con otros ojos cada una de esas vivencias, poniendo en valor lo cotidiano. Nos sirve como perspectiva para ver de otra manera la más simple de las vidas. Una quedada cancelada, una declaración de amor que nunca llega, una simple frase que hace alusión a la muerte, el deseo de ver el estreno de una de tus películas más esperadas… todo cobra otro sentido cuando eres conocedor de su destino.

Por qué es medicina gráfica

Es evidente que no podemos clasificar esta obra como “patografía gráfica”, pues la enfermedad no es el tema central de la obra pero su particular enfoque nos sirve como punto de partida para la reflexión acerca de la muerte y el final de la vida. Podríamos decir que se trata de una peculiar oda a la vida que pone en valor lo cotidiano y que de forma irrefrenable nos conduce a la reflexión personal, como si de un “mindfulness vital” se tratase.

Existen numerosas obras que tratan el tema de la muerte esperada, pero ¿qué ocurre cuando la muerte llega de forma inesperada?. Posiblemente echaríamos la vista atrás y pensaríamos en todo lo que no hicimos y pudimos hacer, todo lo que hubiésemos cambiado si hubiésemos sido conocedores de ese destino… Esta obra precisamente nos permite hacer eso de manera real: volverla a leer, volverla a “vivir”, y darnos cuenta de la importancia de lo aparentemente más simple.

Aunque sería difícil recomendarla a un paciente o familiar en particular, sí que podría ser interesante como punto de partida para una reflexión grupal, como en un club de lectura con un grupo de pacientes (Medicina Comunitaria) o unas jornadas de Bioética con estudiantes de Ciencias de la Salud, por ejemplo.

Premios y enlaces de interés

-Web de la editorial: https://fandogamia.com/linea-yamanote/767-este-cocodrilo-morira-en-100-dias-reserva.html

-Web del autor: https://studio-kikuchi.com/

-Instagram del autor: https://www.instagram.com/yuukikikuchi/

-Blog del autor: https://yuukikikuchi.blog.jp/

-Twitter/X del autor: https://x.com/yuukikikuchi

ficha de Este cocodrilo morirá en 100 días