El fantasma que alimento

El fantasma que alimento

Autores/as
Victoria Ying
Título original
Hungry ghost
Lengua
Inglés
Traducción
Rubén Lardín
Número de páginas
216
Fecha de publicación
Junio 2023
Editorial
La Cúpula
ISBN
978-84-18809-74-3

Tema

La novela gráfica nos presenta a Valerie, Val para los amigos, hija modélica, buena estudiante, pero guarda un secreto que ni siquiera su mejor amiga sabe, lleva años contando calorías de todo lo que come, buscando una efímera felicidad en la delgadez. Entre viajes y descubrimientos de nuevos mundos, una tragedia familiar le hace replantearse su vida y plantar cara a sus problemas, entre ellos su madre. Una historia conmovedora sobre personas tóxicas y trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Puntos fuertes

No podemos hablar de una obra autobiográfica en sí misma, pero si en una historia basada en la experiencia, en el epílogo Victoria Ying nos confiesa que “Val no soy yo, pero yo fui ella”. Contar una historia ficticia pero ilustrada desde la experiencia es siempre más enriquecedor, dándole más credibilidad y fuerza a la historia.

Uno de los puntos más fuerte de la obra, es sin duda ese afán por alcanzar estándares de belleza poco realistas. La sociedad siempre ha tendido a compararse con los demás, pero actualmente, la influencia de las redes sociales puede afectar a la autoestima, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes. Lo que vemos en redes es rara vez representativo de la vida y aspecto real de las personas. Esta influencia se ve reflejada en la obra, idealizando la delgadez y siendo sinónimo de una efímera felicidad y logro en la vida. La autora contrarresta esta idealización eficazmente con la mejor amiga de la protagonista, que es todo lo contrario, sobrepeso, disfruta de la vida, de la comida y lo más importante, es feliz. Haciendo ver que lo importante es la autoaceptación y la salud, tanto física como mental.

El segundo punto, es sin duda, las relaciones familiares. La madre de la protagonista es una persona perfeccionista, cuyo objetivo es que Val no engorde, “por el que dirán” y una absurda idea de que engordar se traduce en fracaso.  En ocasiones, las personas que más pueden quererte son las que más daño pueden hacerte, por lo que no siempre la familia es un apoyo, si no el generador del problema como en este caso.

La autoexigencia, otro factor clave en la historia de Val. La protagonista se esfuerza contantemente es ser la hija “perfecta”, buena estudiante, buena hija y sobre todo estar delgada. Los sentimientos de culpa brotan cada vez que come, afectando a su salud mental y relaciones sociales, la autocrítica es continúa perturbando todos los aspectos de su vida.

Para terminar, visualmente es muy atractiva de leer, la paleta de colores pastel elegida por la colorista, Lynette Wong, entre rosas y azules, hace que su lectura sea suave y agradable. Con respecto a la ilustración, los personajes son muy expresivos, con movimiento y carácter, es aquí donde se nota la colaboración de la autora en películas como Enredados o Frozen, entre otros.

Por qué es medicina gráfica

Con esta novela gráfica nos pondremos en la piel de una persona con trastornos de la conducta alimentaria. Esa ansiedad ante las reuniones sociales que implican comer, contar las calorías de absolutamente todo lo que ingieren sin disfrutar lo más mínimo, la necesidad imperiosa de una purga tras una comida. Todo esto afecta la salud física como ya sabemos, pero también a la mental. La ansiedad, el miedo a ser descubiertos, cambios de humor, etc. Signos y síntomas que nos pueden ayudar a sospechar que algo está pasando y buscar la ayuda de profesionales.

Como ya hemos reseñado en otras ocasiones, es importante dar visibilidad y herramientas tanto para pacientes y sus familias, como para profesionales sanitarios, ya que en los TCA están implicados factores biológicos, psicológicos y socioculturales que pueden afectar a cualquier persona. Con este tipo de novelas podemos ponernos en la piel de las personas afectadas para intentar así comprenderlas mejor y, por lo tanto, brindarles la ayuda y apoyo que necesitan. La verbalización del problema, puede ser el inicio de una recuperación,  por lo que una rápida detección es clave indispensable.

Al final del libro, tras el epílogo, la autora nos ofrece recursos para afrontar los trastornos de la conducta alimentaria, tanto libros como páginas web y sobre todo recomienda acudir a profesionales especializados.

Premios y enlaces de interés

Perfil de Twitter: @victoriaying

Perfil de Instagram: @victoriaying

Página web de la autora: https://www.victoriaying.com/

Nominación en The Harvey Awards 2023 para mejor libro para niños o jóvenes.https://www.harveyawards.com/en-us/about/news/harvey-awards-unveil-2023-nominees.html

ficha de El fantasma que alimento