Drogas

Drogas

Autores/as
Eleri Harris, Andrew Greenstone, Whit Taylor, Matt Lubchansky, Rowan Oats, Yazan Al-Saadi, Omar Al Fil, Rachel Quast, Brian Box Brown, Vincy Lim, Rachel Dukes, Kane Lynch, Issy Manley, Sarah Mirk, Daniel Irizarri, Wang Xulin, Zack Ruskin, Sophie Yanow, Nero Villagallos O'Reilly, Rebecca Roher, Ashley Caswell, Gemma Correll, Joey Alison Sayers, Eric Haven, Ben Passmore, Keith Knight, Mariah-Rose Marie, Kendra Wells, Shannon Wheeler, KC Green.
Título original
Drugs
Lengua
Castellano (original en inglés)
Traducción
Gema Moraleda
Número de páginas
112 páginas
Fecha de publicación
Febrero 2020
Editorial
Flowpress, colección flow.cut. Edición en castellano del original de The nib.
ISBN
978-84-122657-7-4

Tema

Dibujantes de todo el mundo comparten historias sobre el impacto social y personal de las drogas, incluyendo drogas recreativas y fármacos (litio, testosterona, antidepresivos, hidroxicloroquina, opiáceos, marihuana).

Puntos fuertes

La actual edición de la conocida revista The nib “Drogas”, es un número a todo color que contiene un sinfín de historias publicadas por secciones, contando con múltiples estilos de dibujo de entre los más de 30 autores participantes (caben todos los usos del dibujo posibles: digital, a mano, conceptual, detallado…). La temática de los relatos versa desde historias en primera persona hasta artículos ilustrados de tipo ensayo periodístico, en los que no falta la enumeración de las fuentes bibliográficas originales, sumando fiabilidad y credibilidad al contenido.

La primera sección incluye cómics de corta extensión con temas centrados en farmacología. En una de las historias se explica la presencia de principios activos procedentes de la naturaleza en fármacos de uso común (por ejemplo el caso de la nitroglicerina, útil en el tratamiento de la angina de pecho, presente también en las bombas, o del oro, presente en tratamientos antiinflamatorios de uso en la artritis, apareciendo la metáfora del rey Midas). Otra historia ilustrada por la conocida artista Whit Taylor detalla los orígenes del Litio como tratamiento eutimizante.

La segunda sección incluye respuestas dibujadas en formato de 4 viñetas de distintos autores a la pregunta ¿qué fármaco cambió tu vida? donde encontramos la historia de una paciente con Lupus a quien la Hidroxicloroquina le salvó de los síntomas crónicos, o del conocido Ventolín en la vida de un paciente asmático que debutó en la infancia, siendo Darth Vader su némesis preferida.

No todo son apartados de opinión, ya que se incluyen tres páginas de valioso contenido estadístico relativos a datos de vacunación contra la Covid-19 (tipos de vacunas, distribución por países, ensayos clínicos activos), al consumo de drogas a nivel mundial y al gasto en medicamentos por países.

Por último, la sección de colaboradores presenta historias de mayor extensión, algunas en primera persona y otras de tipo ensayístico. En primera persona encontramos la experiencia de tratamiento hormonal en fecundación in vitro (y lo que supone a nivel familiar, los cambios en el cuerpo y la salud mental de la mujer) y en ensayo un artículo sobre la epidemia de adición a opiáceos en EEUU y la actual sospecha de un nuevo brote secundario la crisis de la covid-19 por el aislamiento social de antiguos consumidores.

Por qué es medicina gráfica

“Drogas” es Medicina Gráfica por incluir historias de pacientes en las que personas que atraviesan procesos similares pueden verse reflejadas. Por ejemplo, la historia de Eleri Harris sobre la FIV puede servir de guía para mujeres que atraviesan un proceso de tratamiento hormonal y para sus parejas. Es una historia que incluye además explicaciones del ciclo hormonal y de cómo la hormonoterapia interviene en el mismo, ayudando a comprender mejor el proceso fisiológico y justificando los efectos a nivel físico y emocional sobre el cuerpo de la mujer. El número también incluye relatos que critican a profesionales sanitarios, como el cómic de Ashley Caswell, una persona no binaria que solicita a su médica de familia iniciar microdosis de testosterona para transicionar hacia un aspecto más masculino, y sale de una consulta de 10 minutos de duración sin una derivación al Endocrino y un diagnóstico de TDAH. Se muestra a la figura de la médica como poco empática (secundario a su desconocimiento del tema) y distante (la dibuja de espaldas en todo el relato). Por último, “Drogas” ofrece artículos ensayísticos con referencias fundadas sobre el mundo de la farmacología y las drogas que pueden servir como punto de partida de debate y reflexión en el mundo académico.

Premios y enlaces de interés

 

https://flowpress.media/producto/drogas/

https://membership.thenib.com/drugs-issue

ficha de Drogas