Tema
Destellos es una obra de ficción aunque basada en hechos autobiográficos. Es la historia de la amistad entre dos niñas que conviven en familias aparentemente muy distintas. Aborda muchos temas, entre ellos, la detección y tratamiento de un tumor cerebral de la protagonista.
Puntos fuertes
Estamos ante una novela gráfica que aborda muchos temas paralelos a partir del inicio de la amistad que surge entre dos niñas, Moon y Christine. Afronta temas como la diversidad cultural, las creencias religiosas, el bullying, la pobreza, los prejuicios, la adolescencia, la enfermedad, la percepción de la muerte… todo de forma transversal a través del compañerismo que empieza a encauzarse con las dos protagonistas y con sus respectivas familias. Aunque parezca un cómic destinado a un público infantil y joven, invita a una reflexión más adulta por la gran cantidad de argumentos de actualidad entre la sociedad de nuestros días.
Este cómic juega constantemente entre con dualidades a través de los valores y las creencias de ambas familias, y entre los caracteres de las protagonistas. Mediante la formación argumental de estos binomios, la autora nos traslada a la vida de estas dos familias y las adolescentes como si se tratase de las dos caras de una misma moneda, hasta que nos hace descubrir las semejanzas entre ambos procesos de vida personal y familiar.
Por un lado, nos muestra una Christine estereotipada como “buena niña y estudiante”, saca buenas notas, obediente a lo que le dicen sus padres, responsable, toca el violín, estudia chino, aunque tímida y algo insegura, siempre esforzándose para ser la “niña perfecta” que desean los padres. Por otro lado, Moon es mucho más impulsiva, despreocupada, confiada, imaginativa, fantasiosa, extrovertida, y segura de ella misma.
La representación del tipo de familia en que viven ambas niñas también es retratada de forma diferente a nivel educativo y en las costumbres que pretenden instaurar en sus hijas. Moon pertenece a una familia más pobre, de madre soltera, de religión budista, con una enseñanza totalmente flexible. Mientras Christine tiene una familia volcada en inculcarle buenos modales, en hacer siempre el bien, es ser responsable, y manteniendo los valores cristianos.
Puede que la autora quiera dejar constancia, en estos contextos de vida familiar, las dificultades que encuentran estas personas por integrarse en la comunidad chino-americana, situando en el argumento narrativo ambos extremos de vida en un mismo entorno.
Así pues, la narrativa va en constante reiteración entre ambas familias y ambas protagonistas, aunque al mismo tiempo buscando las semejanzas que tienen (bondad, agradecimiento, deseos, solidaridad,…) Podemos decir que tiene tres partes, una en la que Moon y Christine inician su amistad, otra en la que se deteriora, y para finalizar la parte en que se resuelve nuevamente. La velocidad en que se transmiten las partes, es bastante asimétrica, tal vez, la primera y la segunda se desarrollan de forma lenta comparado con la última parte.
Esta última parte es la que trata sobre el diagnóstico de la enfermedad de Moon (un cáncer cerebral) y el ingreso hospitalario para su tratamiento quirúrgico. En referencia a esto, transversalmente, hay momentos que se relacionan los síntomas de la enfermedad con su impulsividad y con las visiones que describe Moon, como destellos de ángeles que le susurran mensajes desde las estrellas.
El dibujo es de trazo sencillo, con los detalles de fondo en las viñetas, y conservando mucha expresividad en las protagonistas. Utiliza colores planos, sin sombras, dando discretos volúmenes con finas texturas, sin resaltar mucho.
En las últimas páginas, en el epílogo, la autora desvela porqué escribe este libro, y lo relaciona con la enfermedad que padeció en la infancia.
Por qué es medicina gráfica
¿Cómo se siente una familia con unos valores y creencias personales y religiosas diferentes a la que predomina en el lugar o el país de acogida? ¿Qué aspectos le favorecen para mantener su salud-bienestar y qué barreras se encuentran?… Esta novela pone de manifiesto mediante la vida cotidiana de dos familias la forma de integrarse en la sociedad americana, dos ejemplos de superación y de afrontamiento distintos, pero con el objetivo de convivir con el devenir cultural propio y de la comunidad del barrio donde vive. Por eso encontramos que este cómic es un ejemplo testimonial del concepto salutogénico de Aaron Antonovsky en el desarrollo de las capacidades de las personas y las comunidades para lograr tener salud. En la atención comunitaria, en atención primaria, hay muchos programas de trabajo grupal y comunitario que buscan potenciar estos procesos. Es fácil empatizar con cualquiera de las dos familias a partir de este cómic y analizar las capacidades comunitarias para afrontar las dificultades personales en relación a los determinantes que influyen en la salud de las personas.
¿Cuáles podrían ser los síntomas premonitorios de una dolencia tumoral a nivel cerebral?, en este cómic, mediante Moon, se nos alerta de síntomas compatibles con esta afectación… visiones, cambios en la personalidad, irritabilidad, confusión, desvanecimiento… No describe cómo fue el tratamiento, como se sintió, cuáles fueron los cuidados, etc. Solo expone que tuvo el tratamiento quirúrgico. Lo que no esconde es el sentimiento de miedo o temor del resto de protagonistas.
Estos son los dos aspectos que hacen que sea una novela con rasgos de medicina gráfica, por una parte por la continua referencia vivencial de dos familias que conviven para la integración social, cultural y comunitaria en un barrio o lugar. Y por otra por los rasgos que menciona en los síntomas previos a la detección del tumor cerebral.
Premios y enlaces de interés
Premio Eisner a Mejor Artista. Premio Eisner a Mejor Publicación para adolescentes. Premio Jóvenes lectores del Festival de Angouleme.
