Corre, corre que te pillo

Corre, corre que te pillo

Autores/as
Carmen B. Mikelarena
Número de páginas
16
Fecha de publicación
2020
Editorial
UOU
ISBN
9789200701696

Tema

Corre, corre que te pillo es un breve cómic que trata sobre la fecundación vista desde una perspectiva alegórica como si fuese una carrera y al mismo tiempo dando detalles reales del proceso.

Puntos fuertes

Tenemos al alcance numerosos cómics sobre el embarazo, en cómo son los meses que van transcurriendo en la mujer a nivel personal, familiar y social. De hecho, en Medicina Gráfica hemos reseñado algunas obras que tratan sobre ello.

Este cómic nos sorprende por la temática y cómo la desarrolla. La elección de un tema tan poco explorado como es la fecundación, le otorga ser una de las pioneras en abordar el contenido a través del cómic en español. Aunque Carmen no solo se conforma con trabajar un tema poco habitual, sino que lo resuelve de una manera profundamente imaginativa sin restar seriedad en las fases del proceso de la reproducción. Y si a todo esto le sumamos la presentación física de esta obra, estamos ante una pequeña obra de arte creativa en todos los aspectos.

Desconcierta encontrarse ante un cómic que cuida tan minuciosamente su apariencia. La cubierta está realizada con papel vegetal, semitransparente, y cada página está impresa en un papel gran gramaje (100 gr), y todo cosido artesanalmente. La obra se acompaña con una lámina impresa, numerada y firmada por la autora. Esta lámina es una ilustración sobre el concepto de la fecundación expresado metafóricamente como un juego de pinball. El conjunto es un material que le aporta valor, Carmen, han sabido transmitir para darle un aspecto de obra exclusiva e interés artístico.

Se trata de una novela que describe el camino que recorren los espermatozoides en el útero de una mujer hasta encontrar un óvulo y ser fecundado, y producir la gestación de un embrión. El relato se realiza desde un plano y una óptica interna. Todo transcurre desde dentro del útero de la mujer desde el momento en que ya hay presencia de espermatozoides.

La narrativa es muy rápida, fluida, muy entretenida. Al igual que todo el material, es un argumento muy creativo, donde simboliza una carrera en directo narrada por una cigüeña hasta llegar a la meta de la fecundación. Aunque la trama sea referenciada metafóricamente simulando todas las opciones que se pudieran encontrar los espermatozoides hasta llegar al óvulo, no deja de aportar cierto grado de realismo citando los momentos clave del proceso inseminación. Estos detalles le dan ciertos toques de formalidad al relato, poniendo al lector en situación que aunque el tema sea expuesto de forma imaginativa, el uso de los términos centra el objetivo real del cómic sobre el proceso de fecundación. No es casual, Carmen nos cuenta que las ganas que tenía de contar un proceso tan específico viene del grupo de compañeras que estudian medicina. A partir de las fuentes que le aportaron se documentó para la realización de todo el cómic. Y posteriormente, también fue contrastado parano perder credibilidad.

Es un relato muy cuidado en la diversidad de personas y sexos, maneja un argumento que se abre a las diferentes posibilidades, escrito de forma directa o subliminal, pero lo deja caer en muchas de las frases que emplea. En definitiva, muy pocas veces vais a encontrar un texto que integre el género y la diversidad de forma transversal en todo el argumento como en este cómic.

El dibujo es espectacular, no se puede desligar del color, van unidos. A penas hay vacíos en blanco. Son páginas repletas de colores. Cuida al extremo los huecos regalando figuras y tonalidades al lector. Emplea colores planos. Sin sombras. La representación de los personajes es muy acertada, si bien, mantiene ese estilo que caracteriza a Mikelarena, donde hay expresividad propia de conceptos en ellos, como si de cada personaje (o viñeta entera) quisiera que el lector descubriese el fin por el que está creado. Son pequeñas ilustraciones convertidas en viñetas, que una tras otra formulan un contenido con mucha viveza.

El conjunto, es una obra realizada con mucho esmero, con estilo, que cuida todos los conceptos. No sería de extrañar que algunos lo pudieran llamar “pequeña obra de arte” (yo al menos).

Por qué es medicina gráfica

Es una obra que aporta una temática muy concreta, poco explorada en el mundo del cómic, puede que sea pionera en el campo de la fertilidad, en el cómic en español. Además es Medicina Gráfica por otra serie de razones:

  • Por la claridad como explica la inseminación, dando a conocer todas las fases por la que pueden encontrarse los espermatozoides en un útero hasta llegar a un óvulo (o no).
  • Por facilitar la compresión de los pasos que ocurren una vez fecundado un óvulo en el útero de una mujer.
  • Por abrir el abanico de posibilidades que pudiera encontrarse una madre según los genes que intervienen en la fecundación.
  • Por ser ejemplar en la argumentación de la diversidad sexual y personal.
  • Por visibilizar el factor del azar en el proceso de fecundación.
  • Por la sencillez en que muestra la fisiología del aparato genital femenino interno.

Seguro que podrá ser muy útil para mujeres o parejas que deseen entender el proceso por el cual pasarán o han pasado para engendrar una criatura. O para profesionales de la salud que quieran un material pedagógico y ameno para explicar estos conceptos (en clases preparto, en consulta, en docencia, etc).

Es un cómic de edición limitada, por lo que habrá de darse prisa en tener un ejemplar en casa.

Premios y enlaces de interés

Para adquirirlo, lo encontrareis en Traficantes de Sueños en Madrid, en Fatbottom en Barcelona

Y en la web de Carmen Mikelarena

ficha de Corre, corre que te pillo