Tema
Tres historias aparentemente no relacionadas. Dos mujeres y un niño con una mala gestión de su ira y diagnosticados de Trastorno Explosivo Intermitente.
Puntos fuertes
La estética es sin duda el punto fuerte de Chacales. El grafismo es casi hipnotizador. Predominio de líneas rectas y semicírculos perfectos, colores planos y repetitivos, nunca más de tres (además del negro y el blanco) en una página. Caras sin apenas facciones, cabezas si cuello, posturas exageradas, cuerpos homogéneos, casi humanoides, con ropas de cuerpo entero que incluyen hasta los pies. El aspecto es geométrico, predomina la simetría, la velocidad lenta, la limpieza de los dibujos, sin detalles, sin sombras, resulta inquietante y altamente atractivo.
Es un tipo de cómic muy peculiar, muy diferente a la mayoría. La ilustración lleva todo el peso pues apenas tiene texto. Y lo poco que hay es en bocadillo y corto, no hay narración ni explicación.
Aparecen tres historias diferentes que solo confluyen en la última página, en la consulta del psiquiatra (o psicólogo, no queda claro). En una primera lectura, resulta confuso y al llegar a la última página sientes la necesidad de releerlo y ahí es cuando aprecias en su totalidad las historias, unidas por la forma de reaccionar de los tres protagonistas, no porque los eventos relatados se mezclen. Es un formato curioso.
No es autobiográfico pero la autora claramente ha investigado sobre el tema principal, las reacciones desproporcionadas a la frustración y la ira.
Por qué es medicina gráfica
En Chacales se hace una aproximación a una problema de salud mental: Trastorno Explosivo Intermitente (TEI). Tres personas que reaccionan con violencia y de manera desproporcionada a los pequeños contratiempos de la vida diaria. Todos parecen tener problemas para relacionarse, se sienten acosados e invisibles. El niño encuentra en los video juegos su manera de conectar con otros, como forma de equilibrar su soledad al llegar a su casa y encontrarla vacía.
Es de especial interés que una de los personajes sufre un ataque de ira al hacer un esfuerzo por llegar a la consulta del médico y encontrar que le han cambiado la hora, se vuelve agresiva contra el personal y debe ser expulsada del centro. Otro de los protagonistas, también mujer presenta ciertos rasgos de paranoia, atacando sin provocación a ora persona por sentir simplemente que le observa y cuchichea.
Este cómic, claramente gestado durante la pandemia demuestra el nivel de irascibilidad desproporcionada que vivimos y que en algunas personas llega a un nivel de patología
Premios y enlaces de interés
