Tema
Al igual que la obra original (“cells at work!”), este spin-off es un manga de acción y toques de humor que nos muestra el día a día de las células (antropomorfizadas) de un cuerpo humano, pero esta vez, con la particularidad de que es el cuerpo de una persona con malos hábitos. Esto no solo dará un giro de tuerca a lo planteado en la obra original, sino que además dará lugar a un tono general más “pasado de vueltas”, tanto en sus historias como en el dibujo, pasando quizás a ser una obra más recomendable para público de mayor edad que la obra original.
Puntos fuertes
Si “Cells At Work!” ya se alejaba de lo planteado años antes en “Érase una vez el cuerpo humano” con un tono más desenfadado y sangriento, su contraparte “Black” es todavía más extrema en estos aspectos. Sin dejar de lado la parte didáctica, que es mucha y realmente meticulosa, la obra nos muestra esta vez la vida de unas células que siguen adelante a pesar de estar sometidas a gran estrés, nicotina, alcohol, ETS… luchando por sobrevivir en un cuerpo que se lo pone muy difícil.
Una vez más, es brillante la presentación que esta obra nos hace de procesos biológicos a través de la antropomorfización de células y otros componentes. Veremos, por ejemplo, las llamadas hormonas del estrés, como la adrenalina, como un jefe exigente y muy estresante, nunca mejor dicho, al LDL vertiendo ilegalmente residuos en los suelos de los vasos sanguíneos, a las células enfrentándose a la exposición a monóxido de carbono como si de una infección zombi se tratase… y todo esto, solo en el primer capítulo. Eso sí, siempre acompañado de cuadros explicativos donde se nos dan datos que podrían aparecer en los apuntes de cualquier carrera sanitaria. Y lo que vendrá en los siguientes capítulos de este primer tomo no se queda atrás: la presentación del hígado como un “barrio rojo” donde las células sanguíneas irán a relajarse, la explicación prácticamente punto por punto del proceso de erección y eyaculación, una invasión por gonococo (donde el equipo de traducción brillará como nunca. Hay que reconocer su gran trabajo en este manga), la alopecia por estrés… Podríamos enumerar mil y una ocurrencias más que aparecen en este manga, pero sería estropear la experiencia final del lector, pues es realmente divertido descubrir cada una de ellas conforme vamos avanzando en sus páginas.
Esta vez, el dibujo y el guión correrán a manos de Hatsuyoshiya y Harada respectivamente, quedando la autora original, Shimizu, como supervisora, dando lugar a un estilo más “pasado de vueltas”, por decirlo de algún modo, donde la sexualización de sus personajes se sumará a lo sangriento, dinámico, desenfadado y atractivo de la obra original. Este particular cóctel hará que entender algunas enfermedades y procesos fisiológicos resulte mucho más ameno y posiblemente efectivo que enfrentarse a explicaciones puramente académicas y extensas. Algunas personas podrían encontrar demasiado “extremo” el estilo de estos autores, más propio de algunos manga de acción para adultos, encontrando en la obra original un estilo más acorde a sus preferencias, pero es innegable que este tono le va como anillo al dedo a una obra como esta. Podría decirse que la vida que viven estas células pedía este estilo.
Por qué es medicina gráfica
“Cells At Work! Code Black” puede ser un complemento perfecto para el estudio para jóvenes adolescentes o estudiantes universitarios. La representación de los distintos procesos fisiopatológicos de esta forma puede facilitar su comprensión y hacer mucho más divertida su lectura, especialmente para los amantes del cómic japonés. Las células, representadas como estresados trabajadores, pasan de ser elementos casi abstractos en el párrafo de unos apuntes a ser personas con preocupaciones y ambiciones, con historias que las rodean, y que harán de este modo más fácil recordar sus funciones al lector. La obra es tan dinámica, brillante y divertida, que casi no eres consciente de que, en cierto modo, estás estudiando cuando la lees.
Pero no solo resultará interesante para estudiantes, sino que cualquier persona que quiera conocer más sobre su cuerpo y sobre los procesos que ocurren cuando lo sometemos a determinados factores externos, encontrará en esta obra una divertida forma de adquirir conocimientos.
Se trata de una obra de gran poder divulgativo, como ya demostró la obra original “Cells At Work!”, y comentamos en la reseña anterior, con la alianza que surgió entre la editora y el gobierno japonés para la creación de un capítulo especial del manga, realizado por la propia autora de la obra original y publicado en formato vídeo en Youtube, para la divulgación de información relacionada con la vacuna contra la Covid 19.
Premios y enlaces de interés
ENLACES DE INTERÉS:
–https://tienda.edicionesbabylon.es/es/ (web de su editorial española)
-Muestra de las primeras 8 páginas: https://www.scribd.com/document/612860741/Cells-at-Work-Black-Code-Previa
–https://olhardigital.com.br/es/2021/04/28/cinema-e-streaming/manga-sobre-covid-novo-capitulo-cells-at-work/?gfetch=2021%2F04%2F28%2Fcinema-e-streaming%2Fmanga-sobre-covid-novo-capitulo-cells-at-work%2F (Artículo que nos habla de un capítulo especial que se realizó para la divulgación de información de la vacuna contra la Covid 19, incluye enlaces a los vídeos)
