La obsolescencia programada de nuestros sentimientos

La obsolescencia programada de nuestros sentimientos

Autores/as
Zidrou , Aimée de Jongh
Número de páginas
144
Fecha de publicación
2019
Editorial
Oberon
ISBN
978-84-415-4165-8

Tema

La obsolescencia programada de los sentimientos es una novela gráfica que trata sobre el envejecimiento a través de la vida de dos adultos que inicialmente no se conocían: Ulises y de Mediterránea, y que experimentan emociones encontradas e inesperadas asociadas al proceso de envejecer, pero que resuelven a través de una historia de amor entre ambos.

Puntos fuertes

¿Cuánto os seduce el título de esta obra?. Para mi fue uno de los detalles que más me atrapó a la hora de explorar su contenido, y al igual que todo el argumento que entraña la obra, el título es una invitación a la reflexión.

Se trata de una novela que describe la vida de dos personajes. Él es Ulises, viudo desde hace varios años, se le murió su hija a los 16 años en un accidente y tiene un hijo muy ocupado ejerciendo de médico de familia. Cuando se ve forzado a la jubilación anticipada a los 59 años emergen una serie de acontecimientos asociados a la soledad que experimenta. Se encuentra solo, sin un objetivo claro  en su nueva vida, sin nada que hacer. Hay escenas en donde se manifiesta la sensación de vacío, sobre todo al recordar lo que le queda de su vida anterior, de su vida activa. Ella es Mediterránea, una mujer de 62 años que ha pasado los últimos años cuidando a su madre que fallece tras unos meses de sufrimiento. Es ex-modelo, no se llegó a casar nunca y está al cargo de la quesería de su madre. Sus días, tras perder a su madre, son tristes y percibe como la vida se le consume rápidamente. En ambos personajes se evidencian los sentimientos de pérdida, y despierta el miedo a envejecer.

Es una obra que facilita que entendamos cómo se sienten los personajes mediante pequeños ejemplos que al mismo tiempo, ayudan a empatizar con ellos. Por ejemplo, cuando Mediterránea va en autobús y se da cuenta que la ven como una anciana cuando unos jóvenes les ceden el puesto. O cuando a Ulises le empieza a aterrar los ancianos sentados en el parque sin hablar. Los instantes que esta obra deleitan al lector, los personajes están presentados con gran sensibilidad.

En la narración, Zidrou consigue con su habitual sutileza, que nos conmueva la vida de estos personajes, y llegar a abordar el problema del envejecimiento y la soledad de una forma profundamente humanista y realista, atreviéndose además a hablar del amor y sexualidad en adultos mayores. Es una obra cuyo guion nos abre a temáticas poco exploradas, y la forma en cómo se desenvuelve es de una inteligencia narrativa que no deja indiferente a nadie. Tan solo el final deja al lector algo confuso, al pasar de una tendencia en el argumento realista y emotivo a un momento más fantasioso y poco “habitual”. A mi entender, el final es un argumento narrativo metafórico, pudiendo interpretar que cuando menos lo esperas, siempre puede empezar una nueva forma de vivir, un renacer, algo nuevo en la vida de las personas.

El dibujo lo realiza Aimée de Jongh, mediante un trazo sobrio y realista. Tiene la capacidad de transmitir al lector la emoción a través del dibujo de los protagonistas. No esconde arrugas, ni pliegues en los cuerpos, aunque los plasma con gran belleza llegando a conmover en muchas de sus viñetas. Algunas páginas, sin texto y sin efectos gráficos innecesarios pueden llegar a facilitar la empatía hacia la actitud que desenvuelven los protagonistas, como por ejemplo en algunas escenas amorosas que surgen entre ellos.

La genialidad de esta novela recae en el magnetismo que ejerce el texto junto al dibujo, generando en consecuencia una escena cotidiana hecha poesía visual para que lleguemos a enternecernos con la vida de estas dos personas que reemplazan el aislamiento y la soledad mutua por un nuevo proyecto de vida ya avanzados sus ciclos vitales.

Por qué es medicina gráfica

El proceso del envejecimiento es inherente a todas las personas, aunque darse cuenta de ello se da poco a poco. ¿En qué edad las personas comienzan a sentirse mayores?… Este es uno de los detalles que explora este cómic, y lo plasma en pleno auge de dos formas distintas en los primeros capítulos de la novela. Por una parte, la experiencia de Ulises en que se le comunica la “forzosa” jubilación anticipada, hace que la vida ya no esté bajo su control y repercute en las acciones que realiza posteriormente, mediante un estilo de vida alejado a los que podríamos llamar saludable. Y en el caso de Mediterránea, vemos una persona mayor adulta, que ha dedicado los últimos años a cuidar a su madre en la vejez y la enfermedad, hasta el momento de su muerte. Después se topa con que también los años han pasado en ella, descubriendo el deterioro físico y mental en ella. En este primer aspecto, este libro es un ejemplo en la cuestión de adaptación, ya que a lo largo de la vida de las personas adultas mayores, se van desarrollando procesos internos de ajuste e inevitables de deterioro biológico, físico y cognitivo, como también en los externos a nivel social y ambiental. Este potencial de adaptación y aceptación de los cambios en el envejecimiento, puede repercutir en la salud de los mismos. En este cómic percibimos inicialmente una “adaptación negativa” a los cambios, floreciendo sentimientos agrupados en la resignación.

Otro aspecto perceptible en este cómic es la vulnerabilidad que tienen los adultos mayores ante la escasa valoración social y los escasos recursos adaptativos personales y sociales al alcance de ellos (entre las viñetas se aprecian anécdotas sobre el afrontamiento a la soledad, participación en la toma de decisiones familiares, menor poder adquisitivo, disminución de la red de amistades,…).

Es una novela muy generosa en la representación de emociones y sentimientos. Es fácil analizar las circunstancias en las que se desenvuelve la pareja y los sentimientos asociados. Además, permite poder reflexionar sobre ello, ya que la sensibilidad de cómo se transmiten mediante el texto y el dibujo, manteniendo las pausas argumentales, facilita su asociación.

No solo se aprecian limitaciones en salud y autonomía funcional asociadas al devenir de los años y a las circunstancias sociales, sino que a lo largo del libro, vemos una capacidad de respuesta ante las adversidades que permite mejorar la situación de ambos aceptando los vínculos afectivos que surgen entre ellos. Este ejercicio de aceptación mutuo, se refleja claramente en un alivio en su salud mental. Mediterránea supera los estereotipos de belleza y Ulises comparte sus habilidades y descubre otras.

La afectividad y las relaciones íntimas entre las personas mayores también son presentes en este cómic, y los enseña sin pudor y con mucha normalidad. Vemos relaciones amorosas en esta edad, pudiendo volver a empezar un noviazgo, en la búsqueda de espacios de afinidad, en la comprensión mutua del pasado, en el acto amoroso y sexual, etc. Cierto que es un tema tabú o poco expuesto en la actualidad, por esto, mediante este cómic podemos ampliar visiones ante la sociedad y profesionales sanitarios.

Con la metáfora final, aun siendo muy fantasiosa, queda claro que más allá de la juventud es posible disfrutar de mejorías personales y emocionales, siendo posible empezar una nueva vida aceptando la nueva coyuntura vital.

ficha de La obsolescencia programada de nuestros sentimientos